Descifrando a los Arctic Monkeys
1:26 AM
ADVERTENCIA: este post fue escrito durante un ataque de anglofilia traductológica
Son los dignos herederos de lo mejor del britpop, definitivamente; nadie se cansa de decirlo, ni en este blog ni en el NME, ni en todas las estaciones de radio de las ciudades/pueblos que mencionaba Morrissey en “Panic”—todas de la BBC, evidently.
I
Sencillamente porque al escuchar a la banda de Alex Turner combina todas estas influencias con el esplendor de un lenguaje coloquial fresco que delata la edad de los hermanos Gallagher. No es fortuito que los ingleses exporten su slang mediante bandas de rock, habría que regresar hasta el teatro Isabelino para verificar la peculiaridad con que en Inglaterra los juegos de palabras y el habla popular han sido parte de toda actividad creativa que envuelva palabras. No es suficiente saber inglés para entender las letras de esta banda, hace falta comprender la idiosincrasia que envuelve el habla coloquial británica, en especifico la de la clase trabajadora que como ya señalaba Paul Weller sueña con “to be a footballer or rock singer/ or a great film star”. Apelando a puntos tan sensibles como la identidad de los adolescentes de clase obrera del norte de Inglaterra con altos índices de desempleo (algo que allá pega tanto como aquí en México apelar a la identidad del ama de casa mediante una telenovela) los Arctic Monkeys logran que incluso que el Primer Ministro Gordon Brown (quien junto con el clan Bush y Tony Blair forma parte del eje del mal pactado entre escoceses y tejanos para maltratar mexicanos y galeses, apoderarse del petróleo árabe y si es posible del mundo) haga bromas en el parlamento diciendo "[I am] more interested in the future of the Arctic Circle than the future of the Arctic Monkeys"
II
theurbandictionary.com, define “Mardy” como:
A word popularly used in the Nottingham/East midlands area of england. Words with a similar meaning include: stroppy, moody, sulky, grumpy, childish etc.
Por su parte http://www.effingpot.com/slang.shtml define “Bum” de la siguiente manera:
La traducción más exacta de “Mardy Bum” al español mexicano sería “Pendeja chillona”. La primera estrofa y coro de la canción:
Now then Mardy Bum
I see your frown
And it's like looking down the barrel of a gun
Traducida, sonaría así:
Entonces, Pendeja Chillona
veo tu jeta
y es como asomarse por el cañón de una pistola:
que dispara,
que escupe todas esas palabras…
Ah, pero tienes un lado más agradable,
uno que prefiero mucho más:
el que ríe y hace bromas…
que me recuerda los fajes en la cocina,
aja, para calmar las cosas
y con eso todo estaba solucionado, solucionado y olvidado…
Ah, pero está difícil acordarse de eso
en un día como hoy cuando estás toda quejumbrosa
y me pones esa cara.
Flicking through a little book of sex tips
14/2
12:36 AM
Soy el grinch del día de San Valentín. Es una celebración ideada para vender productos frívolos a precios insultantes; una artimaña económica para reactivar el mercado tras la cuesta de enero… en fin, una historia ya muy cacaraqueada. Sin embargo todos hemos caído en la trampa al menos una vez.
***
Desde los intercambios de regalos en la primaria presentía una mezcla de estupidez y malicia en esta fecha. No recuerdo casi nada de lo que me regalaron. Al menos la mitad de las niñas a las que di regalos ahora tienen hijos, quienes pronto les pedirán (o tal vez ya les piden) regalos para los decepcionantes intercambios. Aprendí pronto a mantenerme alejado de cambalaches de chácharas. Sin embargo, precisamente ahora recuerdo que la última vez que me embarqué en semejante permuta me dieron un disco, un cursi gusto culpable que me hace sonreír al escucharlo. Lo demás es intrascendente.
***
Mentiría si evitara confesarlo. Esta fecha no me trae buenos recuerdos. Alguna vez descubrí que me engañaban exactamente un 14 de febrero; lo peor es que ya le había entregado su regalo a la arpía, quien a cambio me dio una baratija. Pagué los boletos para dos horas de faje enfrente de una pantalla donde se proyectaba la peor película de Sandra Bullock, un paquete chocolates, comida china… ella quería ir a mi casa. Fuimos a mí casa y ahí estaba mi hermano con su novia… les echamos a perder el día y ellos a nosotros, ¡malditas coincidencias! Ahí terminó mi día, pero para ella no.
***
Después de ella he tenido otras tres novias. Con dos todo fue tan intrascendente y volátil que las fechas no coincidieron con esta. Cuando llegó la fecha y yo tenía a mi “bittersweet bundle of misery”, decidí no darle mucha importancia a la “celebración” pero de cualquier manera darle algún regalo a la chica y decirle algo que la hiciera sonreír, después de todo se lo merecía y como cuatro días antes es mi cumpleaños me parecía justo algo de reciprocidad.
***
Alguna vez traduje un poema de Carol Ann Duffy a propósito de este día. La poeta escocesa dice que es mejor regalar cebollas “Not a cute card or kissogram” y “Valentine” es totalmente irónico:
I give you an onion.
It is a moon wrapped in brown paper.
It promises light
like the careful undressing of love.
Here.
It will blind you with tears
like a lover.
It will make your reflection
a wobbling photo of grief.
I am trying to be truthful.
Aquella vez dije que sólo este poema justificaba la existencia de una celebración tan emética. Lo sigo pensando, aunque ahora estoy consciente de es una opinión privada, nuevamente, intrascendente.
***
-¡no mames! Es catorce de febrero y no tengo a quien llevar a un hotel
-yo tampoco, y aún si tuviera novia no me darían ganas de ir precisamente hoy a un hotel
-pero si es lo que todo mundo hace…
-por eso… imagínate, te dan una cama sobre la que ha estado cogiendo la gente todo el día, como hay muchos esperando puede que ni siquiera hayan cambiado las sabanas, ¡guácala!
-sí, además mejor puedes llevar a la chica a…
***
Sylvia Plath metió la cabeza al horno tres días antes de San Valentín en 1963.
***
Epifanía Microbusera
(o las desconocidas y sus libros)
Podría despotricar en contra de eta fecha durante toda la noche. Pero siempre algo puede hacernos cambiar de opinión, sobre todo en asuntos gobernados por neurotransmisores y hormonas.
Regreso a casa, el micro va lleno, reconozco a una compañera de la secundaria (lleva un globo en la mano, está embarazada y la acompaña un tipo al que sonríe), paso de largo como si no recordara, no saludo a nadie, el micro se detiene en la esquina de Miramontes en frente de la secundaria, se sube una horda de pubertos y tres o cuatro veinteañeras, el micro sigue avanzando, sostengo una pelea por ese-eme-eses, “puedo soportar que le hicieras eso a mis calcetines, PERO NO A MIS LIBROS!!!”, boto el celular adentro de la mochila, subo el volumen de mi ipod, cambio la canción a “Everyday I Love You Less and Less”…. Intento leer, “and my parents love me, nananananana”, se bajan algunos pubertos, “they keep potos of me, nanananana”, “pasele pa’ tras en doble fila güerita”, “that’s enough love….”
¡un momento!,
en la mochila guardo mi libro, el que trae esa chica se me hace conocido, ¿porqué ella está leyendo El fuego y la miel?, debe ir en la facultad, va parada y sigue leyendo, le debe gustar el libro, a todo el mundo le gusta Aurora, bueno... al menos en inglesas, pero nunca he visto a la chica, es estúpido, muy estúpido, no lo hago desde los quince años, pero, sí, debo hacerlo, sí, voy a preguntarle…
-hola, ¿te quieres sentar?
- ah (sonríe) muchas gracias (se sienta y vuelve a sonreír)
-(sonriendo una sonrisa nerviosa) Ese es el libro de Aurora….
-(con sorpresa e interés) ¡OH! ¿cómo sabes?
-ella me dio clases… en “filos”… letras inglesas…
-me encanta la poesía
¿Continuará?
***
Si le quitamos la mercadotecnia y los malos recuerdos, tal vez, tal vez, este día no sea tan malo. Después de todo el Grinch termina celebrando la Navidad, ¿no?
(1 hora después)
No, el Grinch estaba pendejo... ah ya se me paso la infatuación... pero si la veo...
***
Mis aspiraciones siempre envuelven libros
Nuevos apuntes febriles
1:32 AMPronto el 2008 va revelando su cara. Este año tendremos recesión económica, elecciones gringas, olimpiadas chinas y continuará la invasión de los emos. No pretendo ser adivino, así fue enero y así seguirá, más o menos, todo el año.
Este año devrayativa puede dejar de ser una broma y comenzar a sustentarse por los textos de cada uno de sus miembros; eso junto con la inminencia de mi situación académica me tiene en una agradable perplejidad: siempre el último trecho a tierra firme es el que exige navegar con más cuidado.
***
Desde noviembre/ diciembre el insomnio ocupa la recurrencia que antes ocupaban mis sueños. He intentado leer el Finnegans Wake al cubrir el requisito que Joyce pedía para el lector ideal del libro (tener insomnio, pues), también lo he intentado con The Fight Club pero como ambos libros sólo los tengo en versión electrónica mis vigilias se han enfocado en mi vena creativa/ confesionaria que produjo el siguiente borrador}
***
Esta noche nos abrió los ojos
“If music be the food of love, play o
Twelfth Night
Cantamos hasta casi ver el amanecer. No estábamos tristes, la canción nos delataba: sólo fingíamos felicidad, de otra forma no lo confesaríamos. En soledad llegamos y nos vamos, cada quién con deseos que se ahogan muy pronto, mientras la noche nos abre los ojos.
Nos han contado muchas mentiras miserables. Al final nos preguntamos si escucharlas nos hizo cambiar…
Por eso salimos esta noche, sin deseos de regresar a casa: venimos a donde la gente se ve viva bajo las luces: bebimos y escuchamos las canciones que salvaron nuestras vidas, porque sólo al cantarlas al unísono podemos contar que redimimos a dios por darnos tanto deseo y tanta soledad, que nuestra suerte viciaría la buena voluntad y las piedras bajo los puentes nos gritan “aviéntate”; entonces tenemos certeza:
aunque sea de labores fallidas alimento,
esta noche la música es luz que no se apaga.
***