de Cenizas para Richey Edwards
3:39 AM1
why do anything when you can forget eveything
Manic Street Preachers
Me borro.
Me vuelvo esta nada
llena de sombras,
los fantasmas de trazos
escritos bajo la certidumbre
que temblorosa habita
los rincones del fracaso.
Borro las líneas
que forman mi nombre
para volver a la honestidad
límpida del papel vacío;
ahí donde las letras
aún no se ponen a la venta
y se vuelven mentirosas
igual que todas las putas vírgenes,
igual que nosotros
sin poder distinguir ya
lo que nos aterra
de lo que nos complace
mientras grabamos
los discos que reseñan
las revistas de la crítica
en el círculo del purgatorio
donde todos dicen “sí”
y todas las calificaciones son “
donde con sólo tomar un micrófono
te muestran el pacto del aplauso
y basta con obedecer,
hacerte de amigos convenientes,
seguirles su juego insufrible
y tomar sus consejos
para descubrir un aroma de paraíso
en las llamas de la putrefacción.
Me borro.
Ya no me levanto temprano
y desarmé cada reloj
que había en mi casa.
Las fiestas se volvieron
eventos diplomáticos.
Ya no creo más en grados académicos
ni elogios epigramáticos en reseñas.
Al trazar la arquitectura
de mi honestidad en blanco
dicen que me vuelvo
carnicero de mi propia fama.
Creo en nada: mi nada,
tan propia, tan blanca.
Milito en el olvido
para des-trazar cada trozo
ya subastado de mi vida;
para andarla de nuevo,
esta vez como quien intenta andar sobre la nieve
sin destrozarle con sus pisadas la blancura.
Bloomsday is Here Again
3:11 AMEl 2 de febrero de 1922 (cumpleaños 40 de Joyce) se presenta en París un libro que conmemora esa fecha y es también [al menos para mí] la mejor novela de todos los tiempos. Si bien las admiraciones se pueden objetar, es indudable que los años de oficio que produjeron el periplo de Leopold Bloom y Stephen Dedalus por Dublín se palpan al pronunciar cada oracion que va tejiendo el Ulysses, y dejan a la cursilería que motivó el libro, al menos en la elección de la fecha, como una mera anécdota.
Virginia Woolf [tal vez por darse cuenta de la similitud con sus propias técnicas narrativas] se negó a publicar la obra maestra de Joyce. Sin embargo no bastaría un solo post para tan sólo mencionar a cuántos otros escritores ha influenciado el Ulysses, desde los contemporaneos a Joyce, como T. S. Eliot hasta nuestro Salvador Elizondo, cuya escritura por momentos ha sufrido la misma incomprensión local que la de su precursor dublinés.
Cuando salió el último disco de Franz Ferdinand, un amigo me preguntó si Ulysses tendría algo que ver con Joyce. Lo negué, si en realidad había alguna alusión sólo Alex Kapranos la entiende [no sería raro tratándose del Ulysses de Joyce]. Tiempo después encontré algunas entrevistas que aparecen al googlear los nombres de Joyce y el vocalista de Franz Ferdinand. En ellas, Kapranos acepta que en efecto tuvo alguna influencia circunstancial de Joyce, pero que en realidad pensó en Homero y en la fuerza que luego de miles de años sigue teniendo la historia del navegante desterrado por los dioses.
Ahora me imagino que, en alguna posible adaptación anacrónica, Stephen Dedalus y Leopold Bloom podrían escuchar a Franz Ferdinand mientras se emborrachan juntos la noche del 16 de junio. La actitud de esta canción es sin duda la de aquella noche. ¿Nadie se dispone a emularlos este Bloomsday?
Así termina este post: In the name of the former and of the latter and of their holocaust. Allmen.
Improvisación sobre un post-it de William Carlos Williams
1:46 AM
(foto vía Life)
Sólo te aviso
Me comí
las tunas
que tenías
en el refri
ésas que
a lo mejor
guardabas para
hacer agua
Discúlpame
Estaban muy ricas
tan dulces
tan frescas
***
El original de William Carlos Williams:
This is Just to Say
I have eaten
the plums
that were in
the icebox
and which
you were probably
saving
for breakfast
Forgive me
they were delicious
so sweet
and so cold
Soneto XXIX
3:32 AM

Facsimile from the 1609 Quarto
Sin la gracia de la Fortuna y las miradas humanas,
solitario lamento a lágrimas mi destierro
y con llantos inútiles aflijo al sordo cielo;
al mirar el rostro propio maldigo mi destino
y deseo ser otro, más opulento de esperanzas,
y verme como aquel, aquel de amigos agraciado;
por desear el talento del otro y el influjo de aquel,
al más disfrutar me siento aún menos satisfecho;
cuando por este cavilar casi me desprecio,
en ti por suerte pienso, y mi melancolía
como la calandria del suelo en sombras se levanta
con la aurora y canta himnos a puertas del cielo;
....:::::::::.el recuerdo de tu dulce amor trae tales tesoros
....:::::::::.que despreciaría cambiar mi destierro por tronos.
Aubade
1:56 PM
But cruel day, so welawey the stounde!
Gan for to aproche, as they by signes knewe,
For whiche hem thoughte felen dethes wounde;
So wo was hem, that changen gan hir hewe
And day they goonnen to dispyse al newe,
Calling it traytour, envyous, and worse,
And bitterly the dayes light they curse
Geoffrey Chaucer
The night has been long, and its wide darkness dies on the horizon where morning light sprouts out of a growing spark. The world seems to pause in a standstill, silently crossing the frontier of a new date of hopelessness to be revealed.
In ephemeral screens and airwaves I scroll scattered notes about this threshold hour that writes your name. This is the aubade hour, of unwanted farewell until the time turns compassionate again. Daily toil may be cruel and deceivingly long and nightly rest surely short, but they shall certainly have the soft touch of brief words.
The only fair hour has your name and the sun rising over your sky-tainting blush. This is the hour when arms held gently the bodies that made them one to each other a warm looking glass, and talk endlessly, one to each other a beautiful mind, with voices so unique to build a bridge of echoing feedback across their silence.
In your unkind absence the words flow through this bridge, until a tiresome numbness freezes the mind and words can only paint the same landscapes in song, dwell in them for a while, while they wait for a propitious day. In the mean-time we might try to keep the day-cursing frowns out of our faithful faces, and in cold morning-dew we may wash the bitterness of our minds away.
Canciones viejas, canciones nuevas
4:59 AMAlgunas vuelven,
igual que un viejo amigo
al que no has visto en años.
Te recuerdan
lo inocente que eras,
la facilidad
con que te impresionabas
y los rostros
que jamás veras,
de nuevo,
las escuchas
y descubres que no entendías
porqué advertían que el corazón
es un hogar pequeño
al que le caben pocos
y no puedes invitar a todos,
su llave te la encuentras tirada
y nunca sabes qué habrá tras la puerta.
Otras las encuentras a diario,
pero nunca prestas atención a sus palabras
hasta que te acompañan
en la hora de las coincidencias
y se vuelven tus amigas,
invisibles hasta que las necesitas
una noche, cuando en segundos
vislumbras el sentido de su letra
mientras el sonido
se desvanece en un abrazo
que te regala más canciones,
que al pasar el tiempo preguntan:
"¿Te acuerdas?,
¿Te acuerdas,
de la noche
en que nos conocimos?",
y te prometen cruzar
abismos azules de noche
para repetir el abrazo.
Es curioso,
mientras intentas olvidar
el fade out que espera
tras el último coro
o el último solo,
poco a poco
tus oídos se desgastan
y las canciones nuevas
envejecen de camino al silencio.
Lo inminente y lo inesperado
5:53 AMLo inminente y lo inesperado como el par de hilos que tejen la vida y no como los dos lados de su soundtrack en vinyl; en eso, y no en las alarmas sanitarias e histerias colectivas, he preferido pensar estos días.
La inminencia me provoca un duelo de ideas; no sé si por mi peculiar carácter o tan sólo por condición humana pero siempre es así cuando lo inminente es el fin de un plazo. Por momentos me aterra la idea de tomar nuevas responsabilidades, por otros es aún mayor el temor al estancamiento. En lugar de resolverse a favor de alguna ansiedad, el duelo terminó por disolverse, y es en gran medida por influjo de lo inesperado.
En los últimos meses lo inesperado se ha vuelto un visitante escandaloso, sus vistas furtivas vienen cargadas de sorpresas que mutan en anécdotas crudas e indelebles, pero también se ha acercado a mí de forma gradual, trayendo a mí la voz que descifra los enigmas de mis esfinges, las manos que escriben en la lengua privada de mis sombras pero con trazos más afables, y la mirada de espejo mágico que me sigue con la simetría de danzas telepáticas en sincronía. Así, lo inesperado sumó de pronto nuevas razones para dejar de temer a la inminencia.
Nos inventamos plazos inminentes para evitar pasarnos toda la vida pensando en la inesperada e ineludible inminencia del final. No en vano usamos los plazos inminentes para medir nuestra edad, la incertidumbre que llena el vacío entre el cumplimiento de un plazo y la adaptación a la espera del siguiente invariablemente nos hace crecer.
Con este semestre acabaran mis clases en la universidad, pronto habré de trabajar mientras redacto la tesis para la cual llevo dos años investigando y cubro los pendientes necesarios para titularme. Cuando regresé a hacer un posgrado, en cualquier circunstancia, lo consideraré un empleo temporal de 2 o 3 años. Por primera vez le encuentro orden a mi vida, y al pasar los días el caos se colapsa en simetría.
***
¿Y eso para qué sirve?
8:19 PM
La filosofía tiene un papel esencial que jugar para contribuir a la unidad de la formación, no porque ella dominaría y totalizaría el conjunto de los saberes, sino porque, en la medida en que es también, si no solamente, reflexión crítica, porque ella se alimenta siempre de problemas, de conceptos, de debates nacidos en diversos lugares del saber y de la cultura, es tradicionalmente el espacio privilegiado en el cual las categorías del saber o de la cultura pueden ser construidas, asimiladas, pero también interrogadas y discutidas.(Jacques Derrida, Du droit à la philosophie, París, Galilée, 1990, pp. 630-1).
A Porkflu Postcard from Y: The Last Man
10:28 PM
"Oh, do not ask, “What is it?”/Let us go and make our visit."
2:57 AMContemplación/espera
1:55 AM
Contemplación pura
..................................y el mundo transcurre entre destellos:
el recuerdo del último y la espera del próximo
..................................en pura contemplación.
.
.
A la espera
....................pierde sentido medir el tiempo
....................o consultar los mapas:
....................toda medición es inexacta.
.
.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::El filo de la espera
.................................................................en mi pecho se agolpa,
hacia el recuerdo de un rostro,
.................................................................una brújula de angustia cálida
que señala el naufragio de los sentidos,
..................................................................a la espera de la única voz
.......................................que sabe cada uno de los conjuros
........................................que los devuelven a sus cauces.
.
.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::En contemplación pura
dejo que me cubran las olas de reflejos,
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::me hundo en las visiones
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::que destila una sombra
del recuerdo de un instante:
la imitación en tus ojos
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::de una mirada fija donde ves
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::la imitación de tus ojos
en una mirada fija donde ves
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::un juego infinito de espejos
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::al que huirías con razón...
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::al que siempre te asomas de nuevo
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::porque se vuelve inevitable el ansia
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::de volver a sentir el vértigo,
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::aunque sea por un segundo,
:::::::::::::::::::::::::::::::::de miradas que se abisman interminables
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::y nos dejan tan vacíos del mundo
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::y tan llenos del propio ritmo,
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::apenas distinto al eco,
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::en el compás de nuestras palabras;
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::tan llenos de la sincronía
::::::::::::::::::::::::::::::::que eslabona los extremos de una espera.
.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::En pura:::::::::::::::::::::::::::::::::::contemplación:
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::a la
:::::::::::::::::::::::::::::::espera del próximo
:::::::::::::::::::::y en recuerdo del último destello
:...............::::el mundo se derrama de mis ojos:
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::contemplación pura.