In Memoriam Colin White
5:31 PMporque era un hombre muy fuerte, de gran resistencia
y siempre salía de estas cosas.
En buena medida, él sigue siendo el mentor de todos nosotros,
además de un modelo a seguir”
.
Gabriel Linares en entrevista para La Jornada
En sólo un semestre él definió mi gusto por Keats, Byron, Shelley, Coleridge, pero sobre todo Wordsworth.
Alguna vez desayunamos juntos en la cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras. Le pregunté, de manera más sutil, si cuando llegó a México se sintió como algún personaje de las novelas de Graham Greene; se rió y me dijo que en una edición de The Lawless Routes la portada es una foto de la casa de su cuñada. Otra ocasión hablamos sobre poesía; me dijo que debemos estudiar los poemas que nosotros mismos escribimos como estudiamos los de los grandes poetas de la antología, que al escribir debería pensar si alguien más puede entender el poema cómo yo lo entiendo. Me preguntó a qué se dedicaban mis padres. Le dije que mi papá tiene cuatro taxis y trabaja en el metro. Me dijo que mi padre es un capitalista del transporte, pero inmediatamente objeté y le expliqué que mi padre nos dejó sin carro para hacerlo taxi y ya después de algunos años se fue haciendo de los demás conforme el negocio prosperaba. Entonces me dijo que yo era como Keats, “son of a hostler”.
Me contó que había sido minero y leñero, que su primer trabajo fue en un periódico de Londres mientras los nazis la bombardeaban, que le gustaban los barcos. Me preguntó si había trabajado y le dije que alguna vez trabajé en un telemarketing; me dijo que esa basura de empleo era algo por lo que mucha gente de mi generación pasa, que hasta su hija había trabajdo en eso. Muchas otras veces me regañaba, decía que debería estar leyendo en la biblioteca en vez de estar fumando en los pasillos de la facultad. Una vez discutimos sobre el Ulysses de Joyce, me dijo que el monólogo de Molly Bloom le parecía masculino y que si ya había fracasado leyendo esa novela debería esperar a madurar un poco para leerla, que hay un tiempo para leer cada libro, que cuando fuera más grande disfrutaría más algunos.
Todas aquellas ocasiones en realidad fueron pocas, sin embargo en todas aprendí mucho de Mr. White. Muchas gracias por todo Colin, donde quiera qué estés, te extrañaremos. Yo seguiré leyendo estos poemas en voz baja, porque cada vez que los leo en mi mente suena tu voz (y tos) sobre los pentámetros yámbicos.
`God save thee, ancient Mariner !
From the fiends, that plague thee thus !--
Why look'st thou so ?'--With my cross-bow
I shot the ALBATROSS.
From “The Rhyme of the Ancient Mariner”, Coleridge
Fade far away, dissolve, and quite forget
What thou among the leaves hast never known,
The weariness, the fever, and the fret
Here, where men sit and hear each other groan;
Where palsy shakes a few, sad, last gray hairs,
Where youth grows pale, and spectre-thin, and dies;
Where but to think is to be full of sorrow
And leaden-eyed despairs,
Where Beauty cannot keep her lustrous eyes,
Or new Love pine at them beyond to-morrow.
From “Ode to a Nightingale”, Keats
FIVE years have past; five summers, with the length
Of five long winters! and again I hear
These waters, rolling from their mountain-springs
With a soft inland murmur.--Once again
Do I behold these steep and lofty cliffs,
That on a wild secluded scene impress
Thoughts of more deep seclusion; and connect
The landscape with the quiet of the sky.
From “Tintern Abbey”, Wordsworth
There was a Poet whose untimely tomb
No human hands with pious reverence reared,
But the charmed eddies of autumnal winds
Built o'er his mouldering bones a pyramid
Of mouldering leaves in the waste wilderness:
A lovely youth,--no mourning maiden decked
With weeping flowers, or votive cypress wreath,
The lone couch of his everlasting sleep:
Gentle, and brave, and generous,--no lorn bard
Breathed o'er his dark fate one melodious sigh:
He lived, he died, he sung in solitude.
From “Alastor”, Shelley
A damsel with a dulcimer
In a vision once I saw:
It was an Abyssinian maid,
And on her dulcimer she played,
Singing of Mount Abora.
Could I revive within me
Her symphony and song,
To such a deep delight 'twould win me
That with music loud and long
I would build that dome in air,
That sunny dome! those caves of ice!
And all who heard should see them there,
And all should cry, Beware! Beware!
His flashing eyes, his floating hair!
Weave a circle round him thrice,
And close your eyes with holy dread,
For he on honey-dew hath fed
And drunk the milk of Paradise.
From “Kubla Khan”, Coleridge
¡Se besan y no son novios!
1:09 AMGeorge W. Bush — 2001
Hugo Chávez Frías—2007

Los acontecimientos de esta semana en Venezuela actualizan la semántica de la frase más celebre de Chesterton:
“Fairy Tales are more than true; not because they tell us that dragons exist, but because they tell us that dragons can be beaten.”
Los gobiernos de los varoniles mandatarios que en la foto de arriba se dan un masculino besito, digna muestra de la virilidad que encarnan, comprenden una dicotomía cuyos extremos antitéticos están contenidos en otra frase de Chesterton, menos celebre (y menos mamona que mi ñoña manera de presentarla) pero tal vez más sabia:
El hecho de que los yugos de ambos tiranos tengan los días contados no es triunfo democrático, -la democracia es tan ilusioria como Los Reyes Magos-; es simplemente justicia Universal en su estado más puro. Yo añadiría a lo que dice el creador de Father Brown, mi detective libresco favorito, lo siguiente:
Dictatorship means government by the stubbornly foolish.
Fuck U, Record Industry!!!
3:37 PM
Este año, el 2007, es uno que ya ha probado ser más trascendente que 1967 y 1977 en la historia de la música pop. Hace cuatro décadas The Beatles demostraron que una banda podía lanzar un disco sin salir de gira. Hace 30 años varías bandas inglesas como The Sex Pistols y The Clash le devolvieron espontaneidad al rock y le mentaron la madre a su reina, Elizabeth II. Lo que hace aún más importante a este año es el lanzamiento de albumes verdaderamente independientes, sin intervención de las disqueras.
Thom Yorke y compañía fueron los primeros en cometer la afrenta y liberarse de las disqueras, distribuyendo In Rainbows por internet. El caso de Radiohead es en gran medida circunstancial, aunque no conozco otra banda que tenga los huevos de ser la primera en mentarle la madre a las disqueras, algo que era necesario desde los primeros años post-napster de esta década.
El rapero Saul Williams, colaborador de Trent Reznor, lanza The Inevitable Rise and Liberation of Niggytardust! pocas semanas después en un acto totalmente premeditado. El nombre del álbum no sólo alude a Bowie, es un lema de batalla, una mentada de madre, más certera que la de Radiohead, a la industria. El archivo que se puede bajar gratis desde la página de Williams incluye arte y letras en un pdf;ahora sí, nadie puede decir que la música en formato digital no es lo mismo, se trata de un Álbum, así con mayúscula.
Por si fuera poco ninguno de los dos albums necesitaba de la estrategia para ser trascendentales. Aún si hubieran sido vendidos en mix-up muchos los hubieramos bajado y hubieran cambiado nuestra manera de escuchar música.
*Si tienen tarjeta de crédito paguen los 5 dólares, es muy poco y su dinero sí va para su artista.
Sometimes Lovesongs Don't Seem So Silly
3:22 AMQuand on n’a que l’amour
à s’offrir en partage
au jour du grand voyage
qu’est notre grand amour;
quand on n’a que l’amour,
mon amour toi et moi,
pour qu’éclate de joie
chaque heure et chaque jour;
quand on n’a que l’amour
pour vivre nos promesses
sans nulle autre richesse
que d’y croire toujours
"Wanting to Die", by Anne Sexton
12:29 PMI walk in my clothing, unmarked by that voyage.
Then the most unnameable lust returns.
Even then I have nothing against life.
I know well the grass blades you mention
the furniture you have placed under the sun.
But suicides have a special language.
Like carpenters they want to know which tools.
They never ask why build.
Twice I have so simply declared myself
have possessed the enemy, eaten the enemy,
have taken on his craft, his magic.
In this way, heavy and thoughtful,
warmer than oil or water,
I have rested, drooling at the mouth-hole.
I did not think of my body at needle point.
Even the cornea and the leftover urine were gone.
Suicides have already betrayed the body.
Still-born, they don't always die,
but dazzled, they can't forget a drug so sweet
that even children would look on and smile.
To thrust all that life under your tongue! --
that, all by itself, becomes a passion.
Death's a sad bone; bruised, you'd say,
and yet she waits for me, year and year,
to so delicately undo an old would,
to empty my breath from its bad prison.
Balanced there, suicides sometimes meet,
raging at the fruit, a pumped-up moon,
leaving the bread they mistook for a kiss,
leaving the page of a book carelessly open,
something unsaid, the phone off the hook
and the look, whatever it was, an infection.
February 3, 1964
***
A smack in the mouth. This damn poem is a smack in the mouth. This shuts me off. I've got nothing serius to say about the matter, though I can utter bunches of nonsense about it.
It's always about it. It's all about that.
Everything and everyone is insane. I picture images of dying babys, people putting bullets in their brains, and girls eating soap. I had nightmares of those images las night. It's all about this stupid fear of death.
"It's all in your mind", "I'm into prescription drugs, they make me easy though I cannot help this sadness"....
I know, but the fear keeps haunting me. It comes and goes. Sometimes I even forget about it, so it re-appears suddenly.
I don't want her pity, as I know she doesn't want mine. It's all about fear, an irracional instict, a chemical reaction in our brain when we percive danger.
No. It isn't fear, it's all about fucking chemical reactions inside my brain produced by the dull perception I have of the unexpected and incoherent chemical reactions inside her brain. It's all about fucking chemicals.
L'union fait la force
1:26 AMEn amour, comme en littérature, les sympathies sont involontaires ; néanmoins elles ont besoin d'être vérifiées et la raison y a sa part ultérieure.
Les vraies sympathies sont excellentes, car elles sont : deux en un - les fausses sont détestables, car elles ne font qu'un, moins l'indifférence primitive, qui vaut mieux que la haine, suite nécessaire de la duperie et du désillusionnement.
C'est pourquoi j'admets et j'admire la camaraderie, en tant qu'elle est fondée sur des rapports essentiels de raison et de tempérament. Elle est une des saines manifestations de la nature, une des nombreuses applications de ce proverbe sacré : l'union fait la force.
La même loi de franchise et de naïveté doit régir les antipathies. Il y a cependant des gens qui se fabriquent des haines comme des admirations, à l'étourdie. Cela est fort imprudent ; c'est se faire un ennemi, - sans bénéfice et sans profit. Un coup qui ne porte pas n'en blesse pas moins au coeur le rival à qui il était destiné, sans compter qu'il peut à gauche ou à droite blesser l’un des témoins du combat.
Un jour, pendant une leçon d'escrime, un créancier vint me troubler ; je le poursuivis dans l'escalier à coups de fleuret. Quand je revins, le maître d'armes, un géant pacifique qui m'aurait jeté par terre en soufflant sur moi, me dit : «Comme vous prodiguez votre antipathie ! Un poète ! Un philosophe ! Ah fi !» - J'avais perdu le temps de faire deux assauts, j'étais essoufflé, honteux, et méprisé par un homme de plus, - le créancier, à qui je n'avais pas fait grand mal.
En effet, la haine est une liqueur précieuse, un poison plus cher que celui des Borgia, - car il est fait avec notre sang, notre santé, notre sommeil, et les deux tiers de notre amour ! Il faut en être avare!
Today, while blogging around, I feel as if somebody had stolen a valuable thing from me, and not only from me but from many of the people I love and admire the most. The stolen object, so dear, was a fine jewel, gently given, and rare as Paradise in flames.
I feel betrayed, so I still can sing what Liam Gallagher does, when he borrows lyrics from his brother's song: “You can take my soul but not my pride/ as I face the sun I cast no shadow”.
L'homme dans la cité
12:36 AMen las
Jornadas de Otoño 86
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Por mucho tiempo me pensé inexorablemente urbano. Soy defeño de tercera generación por línea paterna y de cuarta generación por línea materna. Mi familia, durante el siglo pasado, atestiguó como San Ángel paso de ser el pueblo recóndito más allá de lo que mi bisabuelo —quien nació en Coyoacán, además de vivir después en la Guerrero y en Portales— llamaba los caminos mortales de Santo Domingo y Copilco a ser la zona comercial aledaña a la Universidad.
En sus niñez mis padres consideraban a Tlahuac una aldea lejana fuera de la ciudad; no imaginaban que al cabo de un par de décadas la autopista que llevaba al mencionado pueblo sería una avenida y comprarían una casa a dos cuadras de la misma. El lugar que llamo hogar, desde que tengo uso de razón, tiene al centro de Tlahuac y a San Ángel como puntos equidistantes.
Ambos puntos han marcado, a mis ojos, la dicotomía de la ciudad. Veinte minutos de camino en dirección a San Ángel me llevan a Taxqueña, punto de partida hacia donde quiera que lleve el metro —con sus vendedores de discos que siempre derrotan a mis audífonos con sus bocinas escupecumbias—, el microbús —que sale en varias rutas a casi cualquier lugar del sur de la ciudad desde paraderos aromatizados con miados— o incluso fuera de la urbe en un pullman de la Central Camionera —donde hay mingitorios baratos para quien ande cerca, aunque no lo sepan los microbuseros.
Hacia el otro extremo no son necesarios veinte sino quince minutos para recordar la advertencia de Axl Rose “Welcome to the jungle”, es decir a San Lorenzo Tezonco, hogar del Reclusorio Oriente (donde residen celebridades como el Poeta-caníbal de la Guerrero y la Mataviejitos), barrio proveedor, entre otras monerías, de piratería y casas de seguridad para secuestradores, cuya hospitalidad ya probaron las hermanas de Thalía y Rubén Omar Romano cuando era técnico del Cruz Azul.
Esos pueblos devorados por la ciudad pueden dar grandes muestras de generosidad. En sus ferias demuestran ser grandes anfitriones. Pero también pueden ser hostiles e intolerantes. Su sentido de identidad está basado en la dicotomía entre el hombre de la ciudad y el hombre del pueblo devorado por el demonio de asfalto y hierro. La cercanía a esos pueblos siempre fue para mí sólo eso, cercanía. Y a pesar de la cercanía sólo ahí me he sentido extranjero. Son lugares por los que siento más un gran respeto que el ya tan mediatizado temor a la inseguridad. Pensar en esos lugares me implica pensar en lo que no soy; son lugares en los cuales, por es simple hecho de no pertnecer, he sentido, paradojicamente en el umbral entre pueblo y ciudad, la hostilidad citadina que refiere Jacques Brel al final de "L'homme dans la cité":
Aujourd'hui tu marches dans Paris les femmes sont ensanglantées
She Was a Phantom of Delight
2:37 PMThe very pulse of the machine;
A being breathing thoughtful breath,
A traveller between life and death:
The reason firm, the temperate will,
Endurance, foresight, strength, and skill;
A perfect Woman, nobly plann'd
To warn, to comfort, and command;
And yet a Spirit still, and bright
With something of an angel light.
Entré al cybercafe. Ella estaba ahí, como un fantasma, precisamente en la computadora junto a la que me dijeron podía usar. Al principio no la reconocí, pero la noté; su sola presencia la hace atractiva para mí. Ella me miró, con la indiscreción que lo termina delatando a uno cuando quiere pasar desapercibido. Repetí el mismo gesto que ella; entonces confirmé que era ella, recordé su nombre, sus besos, sus caricias. No dije nada. Revisé mi mail y la falta de comentarios de mi blog. Volvimos muchas veces durante diez minutos. Yo seguía sin decir nada. Hace dos años que no la veía; hace año y medio me llamó por teléfono; hace un par de meses creía haberla visto mientras caminaba solo por Miguel Ángel de Quevedo luego de comprar libros.
No le dirigí una sola palabra, aunque cuando salió me dieron ganas de gritar su nombre y decirle que me esperara. En cualquier otro día al menos hubiéramos platicado toda la tarde sobre lo que hemos hecho en los tres años que llevamos sin vernos; pero hoy me duele la cabeza después de haber pensando mucho tiempo cómo sería el mejor final (ya que no pudo ser feliz al menos tenía que ser memorable) para otros cuentos más largos, menos intermitentes y abrumadores como no ha sido la concatenación de microficciones que tejemos ella y yo.
Huracán en vaso
7:03 PM
mientras su mente se atormenta
con nubes de color casi ajeno:
inhala, exhala: el silbido del ojo
de un huracán categoría cinco:
falsa calma, pausa medular,
en medio de furia húmeda
que se precipita entre párpados
bajo fango de maquillaje,
cayendo a sus mejillas
en aludes negros
cuando continua la tempestad:
con certeza destructiva
en su garganta vibra el trueno
que contiene apretando los dientes:
relampaguea en sus ojos
una revancha contra un solo hombre,
él, ofreció perlas de lluvia
traídas de países desérticos,
en cada una escribió la letra
de alguna canción insulsa;
todos los alfabetos
para regalarle
en una canica
todo el Universo;
él, en otra esfera improbable
proyectó películas biográficas:
las de su poeta favorita,
siempre con final suicida,
y las cintas quiméricas
sobre la vida que compartirían;
él, perla a perla fue despertando
a las sirenas que cantan la locura
en los mares de su mente;
él, calentó las aguas, agitó los vientos
cada vez que juró comprender la demencia,
tener poder de racionalizar la locura;
él, en vez de soledad
sólo le ofreció más perlas:
más nubes, más lluvia, más viento
que ya no es brisa reciproca,
cuando sólo quedan ostras
vacías de restaurantes polvorientos,
sino vendaval que alimenta
la tormenta donde ella se ahoga.
The Wordsworthian Brel
12:48 PM"Mon Enfance"
Mon enfance passa
De grisailles en silences
De fausses révérences
En manque de batailles
L'hiver j'étais au ventre
De la grande maison
Qui avait jeté l'ancre
Au nord parmi les joncs
L'été à moitié nu
Mais tout à fait modeste
Je devenais indien
Pourtant déjà certain
Que mes oncles repus
M'avaient volé le Far West
To hear while reading The Prelude

He llegado a la conclusión de que soy un ratón. Uno muy fácil de atrapar, por cierto. Sólo basta que me prometan una galleta, me seduzcan con buena prosa y caeré en la trampa. Una vez engatusado, el ratón espera su lenta muerte (aunque le prometieron que no se moriría nadie) y convertirse en abrigo de Barbie; si le tienen compasión a este roedor tal vez se vuelva la mascota de una niña rubia.
All I Need
5:55 PMLa ciudad me recibió con lluvia y frío. Luce peor que nunca. Al menos así la veo tras ser seducido por el trópico. Atravieso el tráfico y los tumultos para entregar obsequios de viaje. Entonces siento que me falta algo. No es la comida yucateca, ni el calor... Se trata de algo que esperaba encontrar a mi regreso. Pero el clima es impreciso, cambiante; no hay sustancia que pueda controlarlo y devolverme los días soleados de mis recuerdos o hacer que las tardes nubladas vuelvan a ser alegres. No se puede culpar a nadie por el mal clima.
En la mente tengo un cuento que por fin a madurado desde que se presentó en forma de pesadilla hace como dos años. La revelación narrativa me hace tomar conciencia de cuanto he cambiado desde que entré a la universidad; sobre todo de las preocupaciones que ahora me acechan. Pienso, más que nada, en todas las cosas que quisiera resolver pero que están fuera de mi alcance, en que debo dejarlas resolverse por si solas; en que ahora, mientras escucho el nuevo disco de Radiohead, me siento como un insecto, como una luciérnaga intentando guiar a una niña perdida en medio de una oscuridad opresiva, casi inmensa. Soy un punto de luz inservible. Estoy petrificado; soy una imagen que espera recargada en la brisa estática de una fotografía: puro movimiento congelado. Todo está bien, todo está mal, todo está bien... qué importa ya, voy a seguir así, así deseo seguir mientras la locura se diluye o termina por tragarme a mí también.
Strolling Through a Sunny City of White
2:09 PM
Le Moribond
7:48 PM***
En realidas Jacques Brel era de Belgica, aunque su gran éxito fue en Francia.
El subtitulaje es poco certero pero cumple bien su cometido, de la misma manera que esta canción no contiene todos los fantasmas que rondan por mi azotea estas noches pero me hace temerles menos.
Adios, mujer. Moriré. Cuesta trabajo morir cuando los arboles son frondosos, ¿sabes? Pero cierro los ojos para siempre mientras el campo florece. ¿Te das cuenta, mujer, que aún antes de morir he pasado mucho tiempo sin ver? Confío en que serás feliz y sabrás cuidar mi alma.
Rían a carcajadas, bailen toda la noche. Quiero una gran fiesta. Quiero que rían, que bailen; diviértanse mientras me devuelven al polvo.
Como en la anterior, la traducción al inglés
***
En los 70’s se le ocurrió a un canadiense grabar una versión en inglés de esta canción. Para volverla parte de lo que hoy es el catálogo de Universal Estéreo fue necesario endulzar la letra y utilizar efectos que al paso de los años dan más risa que sorpresa. El resultado, la espantosa “Seasons in the Sun” de Terry Jacks. Sé que han pasado por la pena de escucharla, para compensarlos les dejo este cover, mucho más digno, de Beirut.
Ne me quitte pas!
10:34 AM
Les presento a Jacques Brel
Quédate conmigo.Te daré perlas de lluvia traídas desde países donde nunca llueve.
Quédate conmigo. Incluso tras la muerte revolveré la tierra para cubrir tu cuerpo de luz y oro. Inventaré palabras insulsas que entenderás. Te contaré una historia sobre amantes que dos veces sintieron arder el centro de su carne, y otra más del rey de una tierra seca que te busca para romper la maldición pronunciada por el trueno.
***
A naked savage, in the thunder shower
9:57 AMWhen he had left the mountains and received
On his smooth breast the shadow of those towers
That yet survive, a shattered monument
Of feudal sway, the bright blue river passed
Along the margin of our terrace walk;
A tempting playmate whom we dearly loved.
Oh, many a time have I, a five years' child,
In a small mill-race severed from his stream,
Made one long bathing of a summer's day;
Basked in the sun, and plunged and basked again
Alternate, all a summer's day, or scoured
The sandy fields, leaping through flowery groves
Of yellow ragwort; or, when rock and hill,
The woods, and distant Skiddaw's lofty height,
Were bronzed with deepest radiance, stood alone
Beneath the sky, as if I had been born
On Indian plains, and from my mother's hut
Had run abroad in wantonness, to sport
A naked savage, in the thunder shower.
¿Qué mejor manera de definir al poeta podría haber?
Un salvaje desnudo, bañado por tormentas eléctricas; eso es lo único a lo que aspiro: volver a lo primordial, reconocer las líneas de mi rostro como eran antes de ser desfiguradas por las convenciones.
Quotation for Repentance
7:50 PM"No creo en nada, es triste decirlo. Estoy esperando. Alguien puede
llegar a solicitarme un plato, una costumbre, una raya,
una serenidad. Y yo no tengo nada, no estoy aquí, me he ido.
Estoy
adentro de mí mismo, sin esperar nada, sediento como una
helada sequía en la pared de mis huesos. Humedas orlas
acompañan estas declaraciones: no son nada porque no creo nada.
Estoy tirado, eso es: tirado entre las rayas y en el piso estéril
del patetismo. Y no me quejo.
"Qué imagen de ti mismo en ella, cuando volvía la cabeza sin
sonreír y en la mano derecha tenía un arma dócil, un
cuchillo de cocina: y te sorprendió su larga suavidad, la
delgadez de sus gestos, el gusto
de respirar como un animal soberbio e inteligente. Adelantar la
mano con el cuchillo para reconvenirte, salir
de su boca todas esas palabras sencillas y complicadas a la vez:
cuánto silencio fatigado en tu boca dormida.
No respondiste. "Sería mejor un beso", pensaste, "para romper
esta huella de conyugalidad" (eso pensaste), y
a continuación la frescura de tus brazos en su cuello y su mano
derecha buscando la tuya, izquierda, y
la rectitud del beso en la complicación de las bocas --y estaba
todo de nuevo en un clima de fiesta y
el manto del tercer día (muerte) no los buscaba ya, sino que
dos o tres minutos después
la carne toda era una ceniza dulce para sus miedos y para sus
amenazadas esperanzas. Y esperanza hubo, eso
sí lo supiste, algo que no moriría, tibio como un guiso celestial
en el pecho y en la planicie sosegada del atardecer
que veían desde la cama. Mejor un beso, callar ese cálido
enfado con unos labios terribles y esperanzados y
terminar desnudos en la cama para que el aire se llenera de esos
olores que siempre los sorprendieron, tú y ella
otra vez como alguna vez quisieron decir, decir así: ya siempre".
I No Longer Hear The Music
6:18 PMAnd alarm bells ring
When you say your heart still sings
When you're with me
Oh darling, please forgive me
But I no longer hear the music
“Tuve un sueño extraño. Soñé que todos ustedes se quedaban sin novias. Eduardo, Luis, tú”, me dijo algo más o menos parecido un amigo que predice, involuntariamente, la vida de la gente en sus poemas.
And all the memories of the pubs
And the clubs and the drugs and the tubs
We shared together
Will stay with me forever
Para siempre no existe. Todos los parasiempre son meras ilusiones. Toda música se acaba y todas la luces terminan por extinguirse. Nietzche decía que había que aceptar la muerte y saber morir a tiempo; creo que esta vez he seguido bien su consejo.
But all the highs and the lows
And the to's and the fro's
They left me dizzy
Oh! darling, please forgive me
But I no longer hear the music
Sin melodramas, ni peleas; sólo con la certeza de que algo se extinguió. Así, como una muerte reconfortante en una tarde soleada luego de una larga vida.
And all the memories of the fights and nights
And the blue lights and all the kites
We flew togetherI thought they'd fly forever
But all the highs and the lows
And the to's and the fro's
They left me dizzy
Oh won't you please forgive me
El sueño de mi amigo resultó tan real como sus poemas.
Epifanía del odio
7:49 PM“En efecto, el odio es un licor precioso, un veneno más caro que el de los Borgia, ¡pues está hecho con nuestra sangre, nuestra salud, nuestro sueño y los dos tercios de nuestro amor! ¡Hay que ser avaro con él!”
Charles Baudelaire - Consejo a los jóvenes literatos
(traducido por Juan José Utrilla)

Nunca tuve mucho ánimo de odio, aunque me he sabido inspirador de sus brebajes. Una vez, durante el primer año en la universidad — si no es que fue el primer mes — escuché a un incauto decir, palabras más palabras menos, “E. me cae mal porque es como yo, y creo que soy muy insoportable”. La parte divertida llegó cuando saludé al tipo y vi su cara de que-pendejo-ya-la-cagué al darse cuenta que había escuchado todo lo que decía. Días después me encontré casualmente en la misma plática que el personaje en cuestión, quien con verborrea hacía gala de su perfeccionismo. Relataba que sus padres lo habían hecho así. Siempre tuvo promedio de diez y estaba en el cuadro de honoñoñor; la única vez que sacó un nueve en la primaria lo castigaron todo el verano por estar en segundo lugar y no en primero. El tipo terminó odiando al primer lugar del absurdo cuadro de calificaciones.
Al escucharlo tuve una epifanía. También he sido un ñoño, o al menos lo fui hasta los 13 años. Siempre tuve diploma de primer lugar, excepto una vez. También quise odiar al primer lugar de mi grupo, pero en cuanto mi mamá notó mi ira infantil me hizo ver lo ridículo de mi actitud. Las calificaciones eran lo de menos. Sí había sido mejor que casi todo el grupo, pero eso no era algo realmente importante. Dijo que no tenía que competir sino conmigo mismo, si tenía diez la próxima vez tendría que intentar lograr lo mismo, si tuviera ocho debería intentar mejorarlo. Ver que hacen los demás sólo es una distracción. Estuve castigado una semana, no por tener un nueve sino por malgastar mi atención en un berrinche estúpido. “Algún día me lo vas a…” la voz maternal entonaba seria el cliché que se cumplió providencialmente unos doce años después mientras me alejaba de aquella conversación, ya entonces insulsa, encendiendo un cigarro.
Tengo cierto divertimiento sarcástico al contemplar la competitividad hostil; como todo humano tiendo a disfrutar, desde la distancia, ciertos espectáculos crueles. Los esfuerzos y logros del talento ajeno merecen mi atención cuando los encuentro genuinamente interesantes. Sería ridículo imaginar que alguien más tome la misma actitud con respecto a mi trabajo, sin embargo encuentro casi siempre, incluso en las críticas corrosivas — gratuitas en ocasiones—, la apreciable atención de un lector a quien he causado un efecto. Reconozco que aún necesito mejorar, tal vez algún día logre causar infartos, sería mejor curar la ceguera pero la de quienes pueden leer es provocada por sus — casi siempre incurables — prejuicios.
Britpop Flashbax: Be Here Now Revisited
4:14 AMLo cierto es que se trata del peor disco de Oasis, mas paradójicamente tiene dos de sus mejores canciones. Marcó el tope en la carrera de los Gallagher y la gira fue la primera en que vinieron a Latinoamérica. Los siguientes discos de Oasis tuvieron un sonido maduro, alejado de la sobreproducción de este, pero jamás han vuelto a ser como en los dos primeros. En el soundtrack de mi vida para el último año de la secundaria y el primero de la prepa pondría canciones de este disco.
Luego de algunos años le agarré la onda a Blur, pero me gustaron más Pulp y los Manics luego de un paso obligado por The Stone Roses, The Charlatans, The Happy Mondays, Suede, etc. Cuando descubrí a The Smiths — como tres años después — todo pareció caer en su justo lugar y la imagen estaba completa. A diez años de distancia sólo espero que The Arctic Monkeys sobrevivan al tercer disco como Oasis no lo hizo, entonces trataremos de saber si el britpop aún existe o fue un chiste que Tony Blair le contaba a los rockeros britanicos cuando eran tan inocentes como para aceptar sus invitaciones a cenas de gala en la residencia oficial del premiere.
Vizontele
1:14 PMHe pasado los primeros días del verano en cama, recuperándome de algo que prefiero llamar un desafortunado accidente. El reposo no ha estado tan mal, después de todo. He podido leer, por fin, los libros que quiero leer y no los de la escuela, reviso un poemario olvidado que tengo ganas de traducir y, sobre todo, he visto mucha tele. Así me topé inesperadamente con el cine turco.
Vizontele , cinta del 2001 que dirige y actúa Yilmaz Erdogan con un ritmo ligero revela profundas realidades del pueblo turco. No hay en la película un rastro del atractivo turístico de Estambul, sino una pequeña aldea en muchos sentidos alejada de la occidentalizada capital. La historia es simple pero avasalladora: la llegada de la televisión al pequeño poblado.
El filme también pone de manifiesto la actitud de los turcos ante el Islam, misma que dista mucho de ser la religión totalitaria que Occidente quiere ver. Las mujeres de la cinta, tradicionalistas o progresistas, siempre son capaces de tomar sus propias decisiones dentro de márgenes sociales flexibles, sin necesidad de esconder sus rostros. Incluso se muestran dispuestas a tomar la iniciativa en sus relaciones amorosas. A pesar de todo esto, hombres y mujeres aun sufren los estragos emocionales de los matrimonios arreglados, ante los que muestran su descontento.
Yilmaz Erdogan no sólo es un gran actor y director. El kurdo guarda muchas sorpresas, pues es también guionista, dramaturgo y poeta. Tiene algunos libros traducidos al inglés, como se puede ver en su página, donde encontré un fragmento de uno de sus poemas, que da título a un poemario:
... I renounced to being a child
In cold, intercity buses..
And my father was the smell of herbal cheese
In my lunchbox.
...
from The Beauty Of The Lost City
O Rare Ben Jonson
9:46 AMHe disfrutado mucho leer Jonson, a pesar de que fue una obligación. Por eso creo que esta nota debe preceder este post que parece algo agresivo. Antes de leer a Jonson no había notado lo contradictorio que es leer una obra de teatro y tratarla como si fuera sólo el texto (aunque en las clases siempre te digan que uno tienen que tomar en cuenta que era una representación sujeta a un espacio bien definido) y no un complejo acto performativo. Creo que Jonson es uno de los grandes culpables de que, al menos en inglés, se le de un lugar preferencial al texto en el teatro en detrimento del performance, que es donde realmente radica el espíritu del teatro. Creo que la literatura ha maltratado mucho al teatro, de ahí mis desavenencias con Jonson: el personaje de las historias literarias, dictador del canon literario inglés. Sobre la persona, de la que apenas quedan huesos, no tengo nada que decir porque sería absurdo pelear con alguien que murió hace más de trescientos años.

Últimamente me he sentido vigorosamente agobiado. El teatro isabelino, Artaud y Derrida, pero sobre todo una repugnancia enfermiza por Ben Jonson, se han estado mezclando en mi mente de manera insospechada. No escribiré un largo post explicando porqué; sólo puedo decir que nunca antes había sentido un placer intelectual equiparable al físico.
Durante casi un año sentí la mente entumecida. Era necesario un shock para salir de ese estado. Me encontré, metafóricamente, con una muralla que parecía detener todas mis intenciones de avance. Trate de rodearla, derribarla, ignorarla; todos parecían esfuerzos inútiles. Entonces intenté lo que parecía imposible y al mismo tiempo más lógico: escalarla. No, no es una tarea titánica. Toda lo que por su magnitud parece titánico deja de serlo cuando se enfrenta.
A pesar de que me siento bien por regresar a sus goznes el cauce de mi escritura (ja), eso no cambia muchas cosas. Me gusta caminar por la calle y pensar que ir a la universidad para estudiar letras es una falacia. Escribir es un oficio tan pueril como el del artesano. Mientras veo a un ingeniero hablar con los albañiles me identifico con lo que hacen mientras se edifica un poema en mi mente. Pocos notarán el esfuerzo de los albañiles y el diseño de los ingenieros, pero todos usaran el puente. De la misma manera, tal vez muy pocos lean alguno de mis poemas (y mucho menos mis ensayos) pero, igual que el puente y los albañiles, son parte de una realidad (por negarla o resignarse a ella) que a veces parece monstruosa y otras veces fascinante. Estudiar literatura en la universidad es sólo engañar a la sociedad para intentar dedicarse libremente a un oficio que se considera malefico por estar fundado en la mentira.
Sólo puedo agradecer a Ben Jonson, quien odiaba a los albañiles y sentía veguenza de haberse alimentado gracias a tan venerable oficio, por dejar tanta antipatía expuesta en su escritura. De no ser por él y la repulsión que me causa su literatura no hubiera descubierto la manera de convertir, como los budistas, una emoción negativa en regocijo edificante. Qué lástima que Jonson no continúo con el oficio de su padrastro, pues la poetica de los maistros (que las chicas conocen bien) está a la altura que realmente corresponde al "hijo del intelecto".
On The Top Of My Playlist
2:05 PMPor cierto, ya está en proceso el poema de "Fluorescent Adolescent", un poco en la misma lìnea de otro poema que tiene como pretexto una canción de Suede.
Notas sobre el silencio
12:42 AM
Dicen que se trata del mejor antídoto contra la verborrea. Lo cierto es que es indispensable para la reflexión. Escribir es imposible sin reflexionar. Puede sonar a una obviedad, pero todo aquél que aspirando a escribir logra hacerlo sabe de la imposibilidad de tratar sobre algo que resulta desconocido al autor. Igualmente imposible es tratar de expresar algo que se conoce pero no se ha entendido por completo. Entonces se vuelve importante el silencio.
No voy a recordar todos los nexos entre el silencio y la ascesis, pues mi vida, pese a estar lejos de la perversión, dista mucho de ser un ejemplo de sobriedad. En algún momento pensé que escribir con ciertos fines que prefiero olvidar me ayudaría a escribir literatura. Tiempo después comprobé que aquél modo de escritura (y el ritmo de vida que implicaba) en realidad me alejaban de la literatura.
No me importa que a García Márquez le sirviera escribir así, para mí esa forma de escritura es nociva. Tal vez en algún otro contexto hubiera sacado provecho de ello, pero en el México convulso del 2006 que se negaba a aceptar su polarizada realidad mientras con todo lujo de artimañas era disputado como botín político por dos bandos que resultan igualmente repuganantes en sus excesos contrapuestos, aquello era cosa de locos.
Nihilismo social
A un año de distancia la situación nacional no ha cambiado mucho, pero el 2006 fue un año difícil de digerir (especialmente para mí así fue) y al que le faltan otros tantos para ser entendido en algunos de sus acontecimientos, en especifico los que tienen que ver con machetes, cuerpos policíacos, vejaciones, manipulación popular, elecciones, medios de comunicación y asesinatos; todo aquello se entrevera en una madeja que de tantos hilos parece una bola de nieve... y aún está por verse la avalancha que podría provocar.
Tener conciencia de los asuntos del país y como afectan al ciudadano común —algo que hasta antes del año pasado me parecía importante pero no del todo necesario— me empujó al nihilismo social: el hombre es corruptible, no importa cuan buenas sean las intenciones de los políticos y los lideres sociales, todos se corrompen y sienten ambición por el poder en algún momento; así de oscura puede ser la naturaleza humana si se le da oportunidad. Llegar a esa conclusión (y otras derivadas) fue como desenterrar un tesoro, abrir el cofre de oro y darse cuenta de que en realidad aquello que se abrió era algo peor que la caja de Pandora.
De la decepción a la escritura
Mis conclusiones podrían no ser ciertas para todo mundo, en todo caso no hay necesidad de que las sean, pero ahora no puedo ver el mundo desde otros ojos pues incluso el optimismo de las emociones más pueriles ahora pasa por ese filtro de desencanto en mi mente. Para colmo de ironías en mi clase de literatura Isabelina me encuentro con el concepto de perfectibilidad humana mientras experimentaba las pruebas de su frustración; si es que dios existe le encantan las sátiras. Sentirse así amerita silencio.
Silencio, porque entonces es necesario replantear no sólo cómo se escribe, sino cómo se vive. Tras meses de silencio me queda claro que no soporto el éxito a costa de una desgracia ajena, mucho menos si implica la muerte de alguien. Tras replantear la vida es posible reconfigurar la forma de en que se concibe el arte y volver a encontrar razones para escribir.
Declaración de estética personal
Cuando comencé a sentir esto quería usar la literatura para jugar al superhéroe, ahora creo que el arte, sin dejar de estar comprometido consigo mismo, debe reflejar la naturaleza humana en su dualidad perfectible y corruptible. En esa tarea resulta obtuso intentar incrustar una intención moralista o didáctica al arte: el hombre malo nunca lo es completamente, o vista de otra manera, la maldad humana siempre puede ser peor. Al igual que es humanamente imposible alcanzar la perfección lo es alcanzar un grado de degeneración total. El arte refleja la dualidad de la condición humana por sí mismo y no es necesario que el artista la haga más evidente. La habilidad artística no radica en evidenciarlo mas que en comprenderlo y plasmarlo en una forma que sea convencionalmente considerada estética.
Las fábulas no son Arte
Entonces las fábulas, al tener un fin moral y didáctico, caerían no en la categoría de Arte sino en la de Expresiones de Difusión, que utilizan formas propias del arte con la finalidad de afirmar una idea en un público determinado. La transmisión y entendimiento de ésa idea es una prioritaria al hecho estético, donde se refleja inevitablemente la naturaleza humana. Al supeditar la importancia del hecho estético a la transmisión de una idea (o ideología) se deforma la imagen nítida de la condición humana que se habría logrado de mantener el compromiso estético. En el caso de la llamada “literatura comprometida” es necesario analizar si el contenido social o político en ella es fruto de una voluntad por recrear artísticamente un contexto determinado y así reflejar la naturaleza humana, caso en el que aún se consideraría arte, o si por el contrario el texto deja de ser artístico por distorsionar la naturaleza humana con fines ideológicos.
Entre Guernica y un pastorcillo mentiroso
Este criterio sería extensivo para otras formas de arte. Por ejemplo, el Guernica de Picasso es arte por que refleja la naturaleza dual del ser humano en la dicotomía del pueblo bombardeado y los bombarderos, sujetando la expresión del bombardeo a una técnica que es considerada estética por convención social sin la cual no sería posible expresar el acontecimiento citado. Se podría objetar que el pintor declaró alguna vez que la pintura no era para decorar paredes sino un instrumento de ofensa y defensa contra el enemigo. Sin embargo incluso esa declaración, al no especificar quien era el enemigo, mantiene la fidelidad de la obra al retrato de la naturaleza humana que en su dualidad es capaz de atentar contra su propia especie sistemáticamente. El retrato fiel de la dualidad humana hace que el cuadro sea aplicable no sólo al bombardeo de la ciudad española en 1937, sino que posiciona a Guernica en una relación metonímica con todas las ciudades devastadas injustamente por la guerra. En contraparte la fábula de “Pedro y el lobo” no es arte, a pesar de que su forma narrativa es considerada artística y de reflejar las tendencias humanas hacia la mentira y la incredulidad, exagera (es decir distorsiona) éstas para convencer a los niños (el público al que va dirigido) de que es moralmente inaceptable decir mentiras. Las Expresiones de Difusión no sólo incluyen a las fábulas y ciertos textos que pretenden ser literarios, sino también a la publicidad, los discursos políticos, los sermones religiosos, etc.
Epílogo
Tanto las Expresiones de Difusión como el Arte son necesarios para que funcione una sociedad... pero eso ya es otro tema y este post ya es muy cansado. Para escribir es necesario conocer algo. Para conocer algo, es decir, tener un tema es necesario vivir. Viendo como llueve desde una ventana mientras uno espera que le den dinero por no hacer nada no se va a encontrar ningún tema, es necesario tratar de valerse por si mismo y no depender de los demás. Salir a la lluvia, saber que se siente mojarse y secarse al sol. Pero con la experiencia no es suficiente. Para recrearla de manera artística hay que reflexionar sobre la forma en que se expresará; entonces es necesaria la reflexión, es necesario guardar silencio.
***
Para escuchar: 4'33"— John Cage