le passé est un animal grotesque
Vida y opiniones de Eliud C. Delgado, Volumen II: diciembre, 2006 a junio, 2009

Apuntes multilingües y narraciones librescas de días volátiles,
cuyo soundtrack incluye un playlist para la certeza viajes con destino incierto
Affichage des articles dont le libellé est Shakespeare. Afficher tous les articles

Soneto XXIX

3:32 AM


Facsimile from the 1609 Quarto


Sin la gracia de la Fortuna y las miradas humanas,

solitario lamento a lágrimas mi destierro

y con llantos inútiles aflijo al sordo cielo;

al mirar el rostro propio maldigo mi destino

y deseo ser otro, más opulento de esperanzas,

y verme como aquel, aquel de amigos agraciado;

por desear el talento del otro y el influjo de aquel,

al más disfrutar me siento aún menos satisfecho;

cuando por este cavilar casi me desprecio,

en ti por suerte pienso, y mi melancolía

como la calandria del suelo en sombras se levanta

con la aurora y canta himnos a puertas del cielo;

....:::::::::.el recuerdo de tu dulce amor trae tales tesoros

....:::::::::.que despreciaría cambiar mi destierro por tronos.





Read On 1 deambularon por aquí

Walking Backwards to Jonson (o encontré a mi turista japonés) Gurrola tenía razón

2:53 AM

Estoy en una encrucijada. 

***

Hace un año entré —de manera en apariencia fortuita— a una cátedra extraordinaria de teatro en lugar de a mi clase de traducción. Con un suéter rojo usado a manera de chal, José Luis Ibáñez dominaba con su voz las salas A y B de la Facultad de Filosofía y Letras. En dos de cada cinco oraciones mencionaba a Gurrola, y el nombre del entonces recién fallecido dramaturgo resonaba aún diez oraciones después de que Ibáñez lo pronunciaba. 


Es posible que al contarla esté magnificando la anécdota —tal vez porque ahora le doy un valor significativo al acontecimiento en la sucesión de causas y efectos que conducen a mi actual insomnio o simplemente porque esa mañana había fumado mota.

 

 Al salir de de ahí estaba convencido—más por las ideas que giraban en mi cabeza al escuchar a Ibáñez que por las que él de forma clara exponía— de que el teatro no es literatura. 

Estaba convencido de que en mi tesis habría de probarlo. 

Ya había considerado la idea, pero en ese momento mi convicción fue suficiente para descartar cualquier otra opción. 

Incluso aquel fue el primer momento en que sentí una necesidad que desconocía, un escozor mental constante que hace arder un deseo inexplicable por hacer teatro. [No me imagino de actor, con trabajos me visualizo como director en muchos, muchos años; mi lugar es el de dramaturgo, quien provee de materia moldeable a los directores y actores. Considero al teatro un hecho artístico colectivo donde todos, desde el dramaturgo hasta el escenógrafo, tienen un lugar importante y un espacio para lucir sus talentos. La búsqueda de un protagonismo injustificado lleva al desastre en una forma de arte regida por el balance de una serie de procesos en tiempo, espacio, sonoridad y emocionalidad.] 


Antes de eso la idea había rondado mi cabeza por casi un año, desde aquel día —a pesar de las variantes con que el tiempo cincela nuestros pensamientos— la idea ocupa mi mente a diario por varias horas.

 

Está noche se encuentra en crisis el programa que había diseñado para hacer esta idea inteligible. Incluso la alternativa más sencilla —que a la vez hace más largo todo el proceso— parece poco plausible. 

Durante la maduración de la Idea he tenido varias influencias que — distantes o cercanas, vivos o muertos, a favor, en contra o indeferentes; a pesar de mí o de ellas mismas— no puedo negar: Ben Jonson, Shakespeare, Stephen Orgel, David Bevington, Harold Bloom, Antonin Artaud, Jacques Derrida, Nair Anaya y Alfredo Michel.  Aún sobre el eco de aquellas presencias resuena como el opturador de un turista japonés, aquel que ha fotografiado todo antes de que uno llegara, el nombre de Juan José Gurrola.

***

[citas lapidarias]

Hasta ahora todos los que egresan de la Facultad de Filosofía y Letras (de la UNAM) son cerdos que dominan la letra ¿me entiendes? Salen en las revistas, se compaginan unos con otros, no se quitan empleos, están previstos para tener su revista ¿me entiendes?

 

“Cuáles considera que son las obras más representativas de su carrera como director de teatro?

-Lástima que sea puta (de John Ford), Bajo el bosque blanco (de Dylan Thomas), Roberte esta noche (de Pierre Klossowski) y Los exaltados (de Robert Musil) son unas obras súper y también la de Salvador Elizondo, Miscast.”

 

Logramos con dificultad infame llegar a enseñarles a hacer Hamlet en México [...], todos los literatos se hacen pendejos y no vienen a ver la obra porque les duele que traduzco mejor que ellos, que soy mejor literato que ellos."

 

***

Gurrola tenía razón.

 ***

Todavía lo creo: el teatro no es literatura. Al menos estoy de acuerdo con Gurrola en que el hecho escénico supera por mucho a las pretensiones totalizantes y los juegos de poder en que acostumbra enredarse la literatura.

 

No quiero idealizar al teatro —que tiene sus propios problemas inherentes—, sólo creo que hoy en día se debe estar precavido de la megalomanía que infecta a la literatura.

 ****

Gurrola tenía razón.

***

No hay tal encrucijada, el camino está trazado y lleva a un lugar, marcado con un año, titulo y número de página. A veces es necesario encontrarse a un turista japonés para regresar a casa.

La puta de Ford pasó por la pluma de Gurrola antes de que yo siquiera supiera leer. Ahora, como un cuckold isabelino, recorro de espaldas el camino de regreso a la zorra de Jonson



Read On 2 deambularon por aquí

Well it's a big big city and it's always the same... Sleepless again (this time in Indie-Hamlet mode)

3:17 AM

[por cierto, este es el -nada-fabuloso post número 60 en la segunda temporada de este blog.

Si hay alguien interesado en la primera, pregunten. Se tiraron 10 mil ejemplares de ella... a la basura]

I had a pretty sentimental summer.

Well, actually I was completely unconcerned & uncommitted about anything but my job.

The job ended. I got paid. I spent the money.

I paid taxes.

I’m part of the flamboyant capitalist system.

No big deal.

Hey, wait a second, actually that is the point where all my troubles meet.

I don’t give a fuck about anything.

Nothing seems a big deal anymore.

There is no emotion in anything.

I’m becoming a cold mass of bones and flesh.

I feel tired, alienated...

and the worst thing about this is that it doesn’t even bother me.

I’m bored out of my mind.

*

I’ve been sleepless for almost three weeks.

This crisis is getting worst than the last.

“Well it's a big big city and the lights are all out

But it's much as I can do you know to figure you out

And I must confess, my hearts in broken pieces

And my heads a mess “

Who am I trying to fool?

I’m on my own,

in front of a screen among the unbearable stillness of my family's apartment.

Anyway, this song cheers me up for a moment.

I really would like to be half-drunk singing this song to some girl.








If it would really happen at least I would not be sleepless in vain.

Fantasy is always perfect. Things never turn out a mess in daydream, which is the only dreaming I’m having right now.

“And it's 4 in the morning, and I'm walking along
Beside the ghost of every drinker here who has ever done wrong
And it's you, woo hoo
That's got me going crazy for the things you do”

Sometimes I think life has been so good for me I need to inflict myself some frustration.

May be this is one of those nights.

UPdate: This is ONE of THOSE nights

Read On 1 deambularon por aquí

30/04

1:42 AM
El I Ching me dio el hexagrama del viento: traerá buena fortuna ir en cualquier dirección.


“Rhythm in all thought, and joyance every where”
Coleridge

“Come writers and critics
Who prophesize with your pen”
Bob Dylan

Hoy fue un gran día. Por la noche el viento juega con mi cabello y hace mis pasos más firmes. El viento me atraviesa, pulsa los tonos de mi voz.

La noche anterior no dormí. Estuve en vela frente a la computadora hasta ver el amanecer trepar los muros de la ciudad. La trasnochada fue fortuita, un regalo de puntual fortuna. Las noticias matutinas narraban la versión oficial de la enésima reacción a la toma y devolución de los estrados en las dos cámaras que componen el remedo mexicano de parlamento, decidí que era mejor intentar dormir; desfallecí en mi cama por un par de horas y cuando desperté seguía siendo inútil intentar creer en instituciones, democracias o revoluciones, el pan seguía dándome asco y el peje seguía siendo un pelele. No hay triunfo para nadie, todos se salieron con la suya… a medias; no existen “triunfos intermedios”, así llaman los mediocres a sus derrotas. [Nota al pie: “Come senators, congressmen/ Please heed the call/ Don't stand in the doorway/ Don't block up the hall/ For he that gets hurt/ Will be he who has stalled” Bob Dylan, otra vez.]Pero nada de eso es nuevo, al levantarme no pensaba en la política, al contrario: estaba ansioso y alegre, extraña combinación.

Preparé café, una dupla de tazas bien cargadas: granos colombianos tostados y molidos, agua purificada que la cafetera convierte en elixir mañanero. Dos tazas dobles de expreso casero para beberse en un par de tragos, avispar la mente y ahorrar lo que me costaría un Red Bull. Me di un baño, me puse los jeans de ayer y una camisa polo. Revisé las hojas que imprimí en la madrugada, hice un par de correcciones y re-imprimí algo; salí corriendo. Fue necesaria una escala en la papelería. Volví a correr, esta vez con un cigarro que daba vueltas de mi boca a mi mano. Sonreía al pensar que en algunos años no podré fumar y correr al mismo tiempo, pero los años me hacen más ameno, así que seré un viejo agradable para constratar con el adolescente insoportable que fui.

Llegué al centro en tiempo record; 40 minutos, a pesar del metro, a pesar del pesero, a pesar de que bailé por dos minutos con una botarga para así burlarme de lo ridículo que resulta mi optimismo. Llegué a tiempo, sí… pero había una gran fila. No me importó esperar. Al principio creí que sólo los artistas visuales dejaban todo al final y yo era, novato, la excepción entre los poetas. Poco a poco aparecieron otros, desde quien publica sólo en ediciones bilingües canadienses hasta los García/Platas, pasando por ganadores de Punto de partida y editores de Grijalbo-Mondadori. Terminé siendo uno de los primeros en salir. La suerte estaba echada; confío en las monedas que arrojo, aunque la competencia es fuerte.

Llegué a la Universidad a punto de convertirme en zombi, mis últimas fuerzas se fueron en dos horas de clase sobre El Bardo, en las que descubrí que sólo yo leí los apuntes de Jan Knott, que leí mal una escena de Macbeth y que tenía ganas de escuchar “The Times They Are A-Changin’”.

Después me esperaban, para terminar el día, un atardecer púrpura, un café y los labios más dulces. El viento soplaba y yo recitaba a Blake, a Eliot, a Wordsworth, traducía y de repente saltaba en mi lengua un verso de Morábito, de Bonifaz Nuño, Lizalde o Pacheco y al final la marea de mis propios desvelos. [Nota al pie: por eso tengo los amigos que tengo, por pasar las noches en vela entre versos.]


El viento sigue, sostenido. La noche es amplia; soy un arpa eólica, nada puede silenciar el gozo de la serenidad expectante.
Read On 0 deambularon por aquí

Eliud C. Delgado: poeta, traductor & flâneur/lector de comics y melómano indie/medio geek/cultivador de las intertextualidades dispares//Regala PDFs// Antologado en Paraíso en llamas (Literal, 2008) y Perduración de la palabra (Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2008)

Memoria del más reciente desvarío

Reclamos y congratulaciones

The Flight Mates


Ladytron

The Manics
Download PHR's new report at brokenlives.info

They Just Come & Go


Friends on the Road

My YouTube

Libro de visitas

¿De qué se trata esto?