le passé est un animal grotesque
Vida y opiniones de Eliud C. Delgado, Volumen II: diciembre, 2006 a junio, 2009

Apuntes multilingües y narraciones librescas de días volátiles,
cuyo soundtrack incluye un playlist para la certeza viajes con destino incierto
Affichage des articles dont le libellé est Macbeth. Afficher tous les articles

30/04

1:42 AM
El I Ching me dio el hexagrama del viento: traerá buena fortuna ir en cualquier dirección.


“Rhythm in all thought, and joyance every where”
Coleridge

“Come writers and critics
Who prophesize with your pen”
Bob Dylan

Hoy fue un gran día. Por la noche el viento juega con mi cabello y hace mis pasos más firmes. El viento me atraviesa, pulsa los tonos de mi voz.

La noche anterior no dormí. Estuve en vela frente a la computadora hasta ver el amanecer trepar los muros de la ciudad. La trasnochada fue fortuita, un regalo de puntual fortuna. Las noticias matutinas narraban la versión oficial de la enésima reacción a la toma y devolución de los estrados en las dos cámaras que componen el remedo mexicano de parlamento, decidí que era mejor intentar dormir; desfallecí en mi cama por un par de horas y cuando desperté seguía siendo inútil intentar creer en instituciones, democracias o revoluciones, el pan seguía dándome asco y el peje seguía siendo un pelele. No hay triunfo para nadie, todos se salieron con la suya… a medias; no existen “triunfos intermedios”, así llaman los mediocres a sus derrotas. [Nota al pie: “Come senators, congressmen/ Please heed the call/ Don't stand in the doorway/ Don't block up the hall/ For he that gets hurt/ Will be he who has stalled” Bob Dylan, otra vez.]Pero nada de eso es nuevo, al levantarme no pensaba en la política, al contrario: estaba ansioso y alegre, extraña combinación.

Preparé café, una dupla de tazas bien cargadas: granos colombianos tostados y molidos, agua purificada que la cafetera convierte en elixir mañanero. Dos tazas dobles de expreso casero para beberse en un par de tragos, avispar la mente y ahorrar lo que me costaría un Red Bull. Me di un baño, me puse los jeans de ayer y una camisa polo. Revisé las hojas que imprimí en la madrugada, hice un par de correcciones y re-imprimí algo; salí corriendo. Fue necesaria una escala en la papelería. Volví a correr, esta vez con un cigarro que daba vueltas de mi boca a mi mano. Sonreía al pensar que en algunos años no podré fumar y correr al mismo tiempo, pero los años me hacen más ameno, así que seré un viejo agradable para constratar con el adolescente insoportable que fui.

Llegué al centro en tiempo record; 40 minutos, a pesar del metro, a pesar del pesero, a pesar de que bailé por dos minutos con una botarga para así burlarme de lo ridículo que resulta mi optimismo. Llegué a tiempo, sí… pero había una gran fila. No me importó esperar. Al principio creí que sólo los artistas visuales dejaban todo al final y yo era, novato, la excepción entre los poetas. Poco a poco aparecieron otros, desde quien publica sólo en ediciones bilingües canadienses hasta los García/Platas, pasando por ganadores de Punto de partida y editores de Grijalbo-Mondadori. Terminé siendo uno de los primeros en salir. La suerte estaba echada; confío en las monedas que arrojo, aunque la competencia es fuerte.

Llegué a la Universidad a punto de convertirme en zombi, mis últimas fuerzas se fueron en dos horas de clase sobre El Bardo, en las que descubrí que sólo yo leí los apuntes de Jan Knott, que leí mal una escena de Macbeth y que tenía ganas de escuchar “The Times They Are A-Changin’”.

Después me esperaban, para terminar el día, un atardecer púrpura, un café y los labios más dulces. El viento soplaba y yo recitaba a Blake, a Eliot, a Wordsworth, traducía y de repente saltaba en mi lengua un verso de Morábito, de Bonifaz Nuño, Lizalde o Pacheco y al final la marea de mis propios desvelos. [Nota al pie: por eso tengo los amigos que tengo, por pasar las noches en vela entre versos.]


El viento sigue, sostenido. La noche es amplia; soy un arpa eólica, nada puede silenciar el gozo de la serenidad expectante.
Read On 0 deambularon por aquí

Invitación/ Nuevo poema (robado de una galería)

12:53 AM

Devrayativa invita a
Ecos II: Bajo las piedras,
donde habrá más poetas recién horneados.
Espero verlos en la Casa del Lago.

***

Titulo rimbombante de exposición en galería snob



guía/epígrafe mamón




Mujer desnuda descendiendo al ruido blanco #1




Mujer(es) desnuda(s) descendiendo frente al espejo

autorretrato desnudo descendiendo las escaleras


Mujer desnuda descendiendo al ruido blanco #2, el pervertido del autorretrato la sigue hasta que se tropieza con un montón de basura que desde esa noche llama "readymade #1"

Read On 4 deambularon por aquí

Confesión Latinoamericana

12:00 AM
Me es preciso confesar disgusto por la situación actual de Latinoamérica. Confesar en la dualidad de un acto que es tanto individual como social; una acción reveladora tanto al exterior —dirigida al otro— como al interior —para mi propio entendimiento. Esta confesión es una enunciación pública, una exposición de mi disgusto. Me refiero a exponerlo tanto en el sentido de mostrarlo —mostrártelo, mostrármelo a mí mismo como en un espejo—y explicarlo –explicártelo, explicármelo, explicárselo a un tercero— como en el de arriesgarlo a ser censurado, elogiado, convertido en panfleto, manifiesto—de manera más descabellada, en catálogo de demonología social para cazadores de brujas o instructivo para alzar una revolución— en el peor, aunque más probable, de los casos arriesgo esta confesión a ser ignorada.

.

Confesar es una aventura hacia la reacción de los otros y a la otredad que ésta adquiere para ti que la lees, para ti a quien me dirijo en singular pero que eres parte de una pluralidad—de carácter heterogéneo que pretendo reconocer al dirigirme a ti en singular— para ti que no espero asumas la posición de confesor, que juzgue mi disgusto como un pecado sino que conceptualices esta exteriorización más allá de un intercambio binario entre autor y lector, confesante y confesor, vendedor y comprador, productor y consumidor, expositor y espectador, centro y periferia.

.

Si escribo (confieso) de esta manera es porque busco que esta confesión (este texto) trascienda, y transgreda, las limitantes que impone una relación antitética, idealizada como dicotomía, entre enunciador y receptor.

¿Por qué planteo la necesidad urgente de liberar a esta confesión de una característica en apariencia inherente a la comunicación, entre otras diversas interacciones sociales que definen a nuestras sociedades Occidentales? Porque la aludida inherencia de la dualidad no es más que una convención que permite la categorización entre bien y mal, correcto e incorrecto, y la consecuente jerarquización de los medios o personas que están “autorizados” para emitir juicios. Esta confesión no la emite una voz aprobada, ni pretende tener grado alguno de autorización; esta confesión va más allá de los limites y la marginalidad impuestas por convenciones de poder y jerarquía.

.

– Siento disgusto.

– ¿No será, tal vez, simple inconformidad, incomodidad, incluso odio o enojo?

– No, se trata de disgusto: dis(gusto), disgusto, disgusto —donde el prefijo se supone indica la ausencia de la carga semántica representada por la partícula a la que precede.

– Sin embargo todas las opciones dejan espacio a la ambigüedad donde el prefijo es una broma, aunque ése es uno de los riesgos que conlleva la aventura de confesar, ¿no? ¿Por qué confesar entonces cuando parece que hacerlo es emprender una travesía destinada a naufragar?

– Porque la travesía de esta confesión no está trazada, no tiene un itinerario y su objetivo no es el intercambio, la compra-venta, la redención-perdón.

.

El disgusto, al confesarse, inunda al confesante hasta desbordarlo, hasta hacerlo escupir esta confesión. El disgusto que se confiesa es indecible en la medida en que al llegar a sus múltiples confesores, o plurifacetico confesor, se transforma en una intelectualización, sentimiento, erotización, ideal, excreción… distinta y completamente propia de la individualidad inherente al confesor en turno o al fragmento en turno del confesor. Esta ola no la origina el confesante.

.

¿De qué está compuesta la ola que inunda de disgusto al confesante? No estoy seguro si se debería hablar de un componente o componentes de la ola, o se debería hablar de cómo y dónde se origino la ola. En realidad cualquiera de esas dos opciones resultaría ardua y fútil. La ola es el movimiento del mar, el movimiento del universo que es para mí escribir una confesión en un departamento al sur de la ciudad de México, ir diario a tomar clases de licenciatura en letras inglesas a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para lo cual atravieso el sur de la capital de México, país que está en América, más específicamente, por idioma y cultura, en Latinoamérica, al igual que Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, etc…

La ola que me trae en este momento este mar es la (im)posibilidad de guerra, los engaños para conseguir carne de cañón, la ambición petrolera, el nulo interés por el desarrollo del arte, pero sobre todo el aliento a la perpetuación de estereotipos: todas situaciones que me llenan de disgusto. Disgusto que es preciso confesar, confesarlo para devolverlo a las aguas que me lo provocan. La ola me trae fragmentos como el siguiente:

.

"Durante la única conferencia que dicté en uno de los auditorios de la UNAM, años atrás, recuerdo que los estudiantes me escuchaban con cara de no entiendo nada, como si les estuviera hablando de otro planeta. Yo les hablaba de liderazgo empresarial, y les puse ejemplos de Bimbo o Sabritas. Yo he dado clases por años, y no tengo problema para comunicarme en un lenguaje claro con quien no domina la materia de negocios.

.

El problema estaba del otro lado. Los numerosos ejemplos de estudiantes de esas facultades, empezando por El Mosh y aderezado esta semana por Lucía Andrea Morett Álvarez —la estudiante mexicana herida en el campamento de las FARC en Ecuador—, deberían merecernos reflexiones serias sobre los programas académicos, las habilidades conceptuales y —en todo caso—, el adoctrinamiento de que son sujetos algunos jóvenes en esas aulas"

(Carlos Mota, en su infame columna del periódico Milenio, Cubículo Estratégico)

.

¿Cómo es posible no sentir disgusto ante un ambiente inundado por consignas que llevan claramente el signo de la dualidad, del bien y el mal, lo aceptable y lo inaceptable, negando así la pluralidad y asumiendo el rol de bondad, autorización y capacidad de condena? Cada vez más Latinoamérica se vuelve una dicotomía, una zona polarizada, dividida en izquierda y derecha, en pro-yanqui y bolivariana que no deja espacio para la pluralidad. Estamos atrapados en una polarización totalizante.
.
.
Si esta confesión comenzó con la auto-reflexión es necesario, su misma naturaleza le pide, culminar en un tono más mundano y pragmático, casi íntimo. Siempre es lamentable la amenaza de la guerra —incluso cuando la amenaza significa pasar de un conflicto completamente improbable a uno ligeramente probable. Sin embargo está ocasión se plantea a todos los gobiernos y pueblos latinoamericanos la responsabilidad de tener una opinión, pública o privada, al respecto. Incluso ignorar el conflicto implica una acción que puede resultar tan cínica como cruel. La fuerte implicación que tiene en el conflicto, al menos en México, una institución (en el sentido más pragmático, aunque la palabra no puede escapar a sus otros sentidos y la aclaración los subraya) a la que respeto, admiro y cuestiono por el valor que tiene en mi vida me hace poner especial atención en las impresiones que me causa.
.
Debo confesar que siento disgusto por comprobar una vez más la vigencia de estereotipos que desprestigian la labor intelectual, educativa y cultural de la institución a la que me refiero, pero también el disgusto que siento por ciertos abusos a la pluralidad y apertura ideológica de dicha institución. En este punto mi disgusto se disuelve, mientras esta confesión llega a un callejón sin salida ¿quién le hace más daño a la UNAM, a la Facultad de Filosofía y Letras: los empresarios y medios que estereotipan a su población o los grupos políticos de diversa índole (tanto de supuesta izquierda como de derecha disfrazada) que buscan en ella carne de cañón? ¿en qué medida los ejemplos que en la coyuntura actual resultan más inmediatos prolongan deliberadamente esta paradoja? ¿deberíamos luchar por imponer nuestra pluralidad? ¿qué no la paradoja demuestra que en ambos extremos es imposible la pluralidad porque ambos se construyen a base de discursos monológicos? ¿qué no todo radicalismo es totalitario?
.
Si las FARC cometen excesos al ser izquierdistas radicales, ¿no se podría hablar entonces de los excesos terroristas de los gobiernos de Uribe, de Calderón, de Fox al ser ellos capitalistas radicales? ¿no se podría hablar entonces del periodismo terrorista que ejercen en México ciertos columnistas, como Carlos Mota, por ser además empresarios radicales? ¿Cómo no sentir disgusto en un escenario continental donde una izquierda desvirtuada da paso a los radicalismos de la derecha? Me disgusta, sobre todo, ver tanta atención mediática sobre la Facultad de Filosofía y Letras sólo para difamarla en base a hechos aislados mientras la sociedad entera ignora su verdadera función, en esencia crítica y plural.
.
En mis oídos zumban paradójicas las brujas de Macbeth: “Fair is foul and foul is fair”
Read On 3 deambularon por aquí

Eliud C. Delgado: poeta, traductor & flâneur/lector de comics y melómano indie/medio geek/cultivador de las intertextualidades dispares//Regala PDFs// Antologado en Paraíso en llamas (Literal, 2008) y Perduración de la palabra (Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2008)

Memoria del más reciente desvarío

Reclamos y congratulaciones

The Flight Mates


Ladytron

The Manics
Download PHR's new report at brokenlives.info

They Just Come & Go


Friends on the Road

My YouTube

Libro de visitas

¿De qué se trata esto?